48.5 millones de mexicanos no pueden pagar la canasta alimentaria

Pobreza Laboral

El INEGI reportó que 35.1% de la población no tuvo ingresos para la canasta alimentaria. La informalidad y el alza de precios presionan el bolsillo.

Economía

Noticias

Política Gurú

En México, 35.1% de la población está en pobreza laboral. Son 45.8 millones sin ingresos suficientes para la canasta alimentaria básica por integrante del hogar.

El dato corresponde al segundo trimestre de 2025 y lo difundió el INEGI. Además, el nivel aún permanece debajo del previo a la pandemia.

Sin embargo, el porcentaje aumentó frente al primer trimestre, cuando fue 33.9%. Así, el deterioro más reciente encendió alertas en múltiples frentes.

Según especialistas, la informalidad repuntó con 546,300 ocupados adicionales. Por el contrario, se perdieron 106,500 empleos formales en el mismo lapso.

Asimismo, el ingreso laboral promedio en la informalidad cayó. Por ello, millones quedaron más expuestos ante el encarecimiento de la canasta alimentaria.

Te puede interesar: No cuadran los $188 mil de Noroña por YouTube

En contraste, la población formal reportó en promedio $10,821.04 mensuales. Mientras tanto, la informal obtuvo $5,257.55, es decir, 51.4% menos.

Además, subió el costo de la canasta. En el ámbito rural pasó de 1.4% a 4.2% anual; en el urbano, de 2.9% a 4.2%.

Por ámbitos, el rural registró 49.1% de pobreza laboral. Por su parte, el urbano alcanzó 30.8%, lo que confirma una brecha territorial persistente.

Por género, las mujeres enfrentaron 37.3%, mientras los hombres tuvieron 32.7%. Así, la diferencia fue de 4.6 puntos porcentuales.

A nivel nacional, el ingreso laboral promedio fue $7,596.46 al mes. Sin embargo, los hombres recibieron $8,278.95 y las mujeres $6,625.99.

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte siempre informado

Por estados, lideraron Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%). En contraste, Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18.0%) y Baja California (19.7%) registraron menores porcentajes.

Entre trimestres, aumentó en 22 entidades. Destacaron Guerrero (+4.3), San Luis Potosí (+4.0), Morelos (+3.9), Querétaro (+3.5) y Chiapas (+3.4).

No obstante, hubo bajas en Chihuahua (-3.0), Durango (-2.5), Tabasco (-1.7), Coahuila (-1.4) y Sinaloa (-1.1).

Para revertir la tendencia, harán falta más empleos formales, mayor tracción industrial y estabilidad de precios. De lo contrario, el alivio será limitado.

Finalmente, el panorama del segundo semestre luce pesimista. Por ello, una baja significativa de la pobreza laboral al cierre de 2025 se ve complicada.

Be the first to comment on "48.5 millones de mexicanos no pueden pagar la canasta alimentaria"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*