La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 revela que 38.5 millones de mexicanos se encuentran en pobreza, 8.3 millones menos que en 2022. Aunque hay avances importantes, persisten carencias como la falta de seguridad social y servicios de salud. Este reportaje analiza las cifras, las causas y los retos por venir.
Nacional
Noticias
Política Gurú
La nueva encuesta del Inegi reveló que 38.5 millones de mexicanos viven en pobreza en 2024; además, son 8.3 millones menos que en 2022 hoy.
En 2022, Coneval reportó que el 36.3% de la población, unos 46.8 millones, estaban en pobreza y el 7.1% (9.1 millones) en pobreza extrema, según el informe.
La tasa cayó al 29.6% en 2024, lo que implica que casi 30 de cada 100 mexicanos sufren alguna carencia y viven con ingresos insuficientes.
Con ello, alrededor de 8.3 millones de personas dejaron la condición de pobreza multidimensional, cifra que muestra avances, aunque falta cerrar las brechas todavía hoy.
La pobreza extrema descendió de 7.1% a 5.3%, pues las personas en esa situación pasaron de 9.1 a 7.0 millones, un logro significativo para todos.
Sin embargo, la carencia con mayor incidencia sigue siendo el acceso a la seguridad social; su reducción fue estimada de 50.2% a 48.2% nacionalmente recientemente.
Además, la carencia por acceso a servicios de salud disminuyó de 39.1% a 34.2%, lo cual significa que muchas familias encontraron atención médica más cercana.
¿Te puede interesar? Lo que solo el Gran Gurú sabe: Narcos, favores a Trump y tormentas en la 4T
Por otro lado, la carencia por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad bajó de 18.2% a 14.4%, beneficiando a millones de hogares mexicanos.
Si revisamos únicamente los ingresos, el porcentaje de personas con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos cayó de 43.5% a 35.4% nacional.
Ese cambio representa pasar de 56.1 a 46.0 millones de personas con ingresos insuficientes para adquirir la canasta alimentaria y otros bienes necesarios en 2024.
De igual forma, la población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos pasó de 12.1% a 9.3%, reduciéndose en 3 puntos.
Eso equivale a que las personas que no alcanzan ni siquiera la canasta alimentaria bajaron de 15.5 a 12.1 millones en los dos años analizados.
Estas mejoras se explican, en parte, por el aumento del salario mínimo, los programas de transferencias y una recuperación económica tras la pandemia en México.
No obstante, expertos como José Nabor Cruz advierten que la carencia de seguridad social sigue siendo la más extendida, exigiendo políticas integrales para su solución.
El acceso a los servicios de salud y la educación representan retos; en 2022 un 39.1% carecía de servicios médicos, mientras que el 19.4% presentaba rezago educativo.
Síguenos en Instagram para mantenerte siempre informado
Entre la juventud, la pobreza no desaparece: en 2022 un 34.5% de los jóvenes de 18 a 29 años vivía en pobreza, afectando 8.3 millones.
Para 2024, la pobreza laboral alcanzó el 35.4% de la población; según Coneval, esto representa un ligero aumento trimestral, especialmente en zonas rurales, según datos oficiales.
Aunque las cifras son alentadoras, analistas recuerdan que son preliminares y deberán ser validadas por Coneval, que publica estimaciones oficiales cada dos años en México.
Por lo tanto, a pesar de los avances, la pobreza sigue presente y requiere políticas innovadoras, inversiones en servicios y una estrategia multiactor para erradicarla.
¿Logrará México sostener esta tendencia? La respuesta dependerá de mantener el crecimiento, la estabilidad y, sobre todo, escuchar a quienes aún viven en pobreza cotidiana.
Be the first to comment on "38.5 millones de mexicanos viven en pobreza en 2024: avances y retos"