Economía
Noticias
Política Gurú
El ingreso promedio de los hogares mexicanos aumentó 15.66 % entre 2018 y 2024, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Este incremento, sin embargo, no fue impulsado únicamente por empleos estables o productividad, sino principalmente por transferencias gubernamentales y trabajo informal.
Durante el sexenio anterior, dos factores explicaron gran parte del crecimiento en el ingreso: el alza del salario mínimo —que se duplicó en términos reales— y la expansión de los programas sociales, que crecieron más de 150 %. Ambos fueron pilares de la estrategia económica de la administración de la Cuarta Transformación.
Sin embargo, más del 60 % de quienes reciben ingresos laborales están ocupados en el sector informal. Es decir, carecen de seguridad social y prestaciones básicas. Este dato evidencia una dependencia estructural de empleos precarios.
A la par, los subsidios directos representan hoy el 7.6 % del presupuesto federal. Para 2024, el promedio mensual por hogar fue de 833 pesos, lo que equivale al 3.2 % del ingreso total por hogar.
Te puede interesar: Trump impulsa aranceles y asegura que EE.UU. será “grande y rico” otra vez
El Inegi reveló que los hogares con menores recursos vieron crecer sus ingresos en un 35.9 % entre 2018 y 2024. En contraste, el 10 % más rico tuvo un incremento de apenas 4.2 %. Aunque estas cifras aparentan avances en equidad, la base sigue siendo frágil: el primer decil depende en gran medida de apoyos y donativos.
Fernanda García, especialista del IMCO, explicó que en los hogares más pobres, el 86 % de las transferencias provienen de becas, ayudas públicas y donativos privados. En cambio, en hogares de mayores ingresos, el 73 % se compone de pensiones contributivas. Esto refleja las profundas diferencias en el acceso a seguridad social.
La ENIGH también expone que la brecha entre el ingreso del decil más bajo y el más alto disminuyó: pasó de ser 20 veces mayor en 2016 a 14 veces en 2024. Aun así, la desigualdad persiste. Mientras los hogares más pobres ganan 5,598 pesos al mes, los más ricos perciben hasta 78,698 pesos.
Síguenos en Facebook para mantenerte siempre informado
El ingreso promedio general fue de 25,954 pesos mensuales. Las zonas rurales reportaron un alza del 18.2 %, frente al 14.6 % en áreas urbanas. Además, los hombres registraron ingresos superiores a los de las mujeres: 12,015 contra 7,904 pesos mensuales, respectivamente.
En cuanto a edad, el grupo de 30 a 39 años fue el de mayor ingreso promedio, con 10,175 pesos mensuales. Las personas mayores de 60 años percibieron, en promedio, 7,010 pesos al mes.
Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur encabezaron la lista de entidades con mayor ingreso. En el otro extremo se ubicaron Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Finalmente, los principales incrementos en gasto se dieron en alimentos, transporte y bebidas. En contraste, disminuyeron los gastos en educación, vestimenta y calzado.
Be the first to comment on "Desigualdad disfrazada: aumentan ingresos por ayudas y empleo informal en México"