Gentrificación en Roma y Condesa: el impacto silencioso en la crisis de vivienda en CDMX

Gentrificación

Metropolitano

Noticias

Política Gurú

La gentrificación en Ciudad de México ha detonado un conflicto social y económico con epicentro en las colonias Roma y Condesa. Estas zonas, codiciadas por su oferta cultural, arquitectura y ubicación, han atraído en los últimos años a cientos de nómadas digitales. Sin embargo, el costo de esta transformación urbana comienza a generar malestar entre residentes locales.

Durante la última semana, una manifestación en ambas colonias dejó en evidencia la tensión creciente. Jóvenes con pancartas acusaban a los extranjeros de encarecer la ciudad. El evento, que culminó con daños en comercios, no solo evidenció el malestar barrial, sino que reactivó un debate nacional sobre vivienda, turismo y derecho a la ciudad.

La presidenta Claudia Sheinbaum condenó los mensajes xenófobos, pero reconoció que el problema de fondo es el encarecimiento de la vivienda. Por ello, reiteró su compromiso para impulsar proyectos de vivienda social, en conjunto con el gobierno de la capital.

Te puede interesar: Confirman sanción a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género y ordenan inscribirlo en registro del INE

Las colonias Roma y Condesa han sido históricamente centros culturales. Pero en la última década, se convirtieron en zonas gourmet, con cafeterías, tiendas y restaurantes. Este cambio impulsó una dinámica de consumo que, tras la pandemia, se aceleró con la llegada masiva de extranjeros.

Según especialistas, la gentrificación no es la única causa del alza inmobiliaria. Sin embargo, sí ha contribuido a una presión constante sobre barrios colindantes, generando un efecto dominó en los precios.

El sociólogo Máximo Jaramillo advierte que los mercados inmobiliarios tienden a referenciarse en zonas gentrificadas, lo cual eleva los valores en zonas cercanas. A su vez, la politóloga Viri Ríos subraya que el verdadero problema está en el déficit estructural de vivienda.

Síguenos en Instagram para mantenerte siempre informado

En México, se deberían construir tres veces más unidades para responder a la demanda. Factores como el alto costo de permisos, el monopolio del cemento y la falta de planeación urbana han frenado el desarrollo vertical. Además, la regulación para controlar plataformas de renta corta como Airbnb, anunciada desde hace meses, sigue sin aplicarse.

La reciente protesta visibilizó el desencanto de los jóvenes. Según Ríos, las nuevas generaciones ya no desean vivir en periferias, sino en centros urbanos, pero no pueden costearlo.

Jaramillo destaca que la vivienda dejó de entenderse como un derecho y pasó a concebirse como activo financiero. Esto explica por qué los precios continúan aumentando, incluso más allá de la demanda real.

Te puede interesar: Morena se rearma para 2027 con filtros para frenar la llegada de “chapulines”

Como respuesta, autoridades como Clara Brugada han iniciado diálogos con comunidades y prometen implementar pronto las nuevas reglas para rentas temporales. Por su parte, Sheinbaum reiteró su meta de construir un millón de viviendas sociales en el país.

El malestar, además, se conecta con la política exterior. Algunos carteles mencionaban a Donald Trump y Elon Musk como símbolos de una gentrificación percibida como neocolonial. La protesta terminó siendo un reflejo profundo de la desigualdad, el desarraigo y el choque cultural que atraviesa la capital mexicana.

Be the first to comment on "Gentrificación en Roma y Condesa: el impacto silencioso en la crisis de vivienda en CDMX"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*