Estados Unidos intensificó su ofensiva contra los narco influencers: sanciones financieras, coordinación con la DEA y lupa sobre esquemas de lavado y propaganda que moldean narrativas y reclutan jóvenes.
Internacional
Noticias
Política Gurú
La atención de Estados Unidos sobre los narco influencers creció por su doble papel: propaganda y lavado. Además, las plataformas amplifican su alcance y efectos.
El caso más visible es El Makabelico. En agosto de 2025, OFAC lo sancionó junto con mandos del Cártel del Noreste, por canalizar regalías y conciertos.
Estas sanciones buscan estrangular finanzas y desactivar altavoces digitales ligados al narcotráfico y, en algunos casos, al terrorismo. Así lo enmarcó el Tesoro.
La DEA advierte que redes sociales y apps encriptadas permiten anunciar, vender, cobrar, reclutar y entrenar sin contacto cara a cara. Es un riesgo transversal.
En Culiacán, circularon volantes con 25 nombres de creadores; seis han sido asesinados, lo que mostró la disputa propagandística entre facciones.
Te puede interesar: De analista a “Rey Sol”: la ruta del huachicol fiscal entre Marina y Aduana
Así, los influencers se volvieron objetivos estratégicos: moldean narrativas, normalizan lujos y empaquetan “ayuda” como reputación comunitaria. Sin embargo, el costo humano escaló.
Para Washington, hay dos avenidas de presión: finanzas y propaganda. Por ello combina sanciones financieras con investigaciones criminales coordinadas.
El golpe no se limita a un cártel. En junio de 2025, EU sancionó figuras ligadas al CJNG, citando incluso el asesinato de una tiktoker.
En México, la UIF abrió pesquisas sobre un bloque de 64 influencers en Sinaloa por presunto lavado vía plataformas. Algunos negaron vínculos y bajaron perfil.
Síguenos en Instagram para mantenerte siempre informado
Técnicamente, el esquema luce simple: bots, granjas de clics e ingresos inflados para blanquear en circuitos publicitarios y bancarios. Pero su peso financiero sería menor.
Lo “útil” es la propaganda: recluta, intimida, desinforma y distrae a autoridades. Además, acelera rumores y “calienta” plazas con mensajes virales.
Para las agencias estadounidenses, cortar ingresos y silenciar megáfonos digitales reduce reclutamiento y legitimidad simbólica a nivel local. Entretanto, la violencia persiste.
A corto plazo, veremos más bloqueos de cuentas, reportes publicitarios y presión a plataformas por trazabilidad de pagos y monetización dudosa.
En paralelo, conviene reforzar alfabetización digital y prevención juvenil: el antídoto a la narrativa criminal se construye también en el “feed” cotidiano.
Be the first to comment on "Narco influencers: EU aprieta por propaganda y lavado en redes"