Del polvo al petróleo: cómo los cárteles hicieron caja

Narco

Casi un billón de dólares en 20 años: esa es la fortuna que los cárteles mexicanos habrían acumulado. El auge de las drogas sintéticas y otros delitos disparó sus ganancias.

Narco

Claro y Conciso

Alberto Castelazo

@Castelazo

Política Gurú

La cifra es escalofriante: en dos décadas el narcotráfico mexicano acumuló casi un billón de dólares en ganancias ilícitas.

Sin embargo, por años las autoridades de Estados Unidos evitaron dar cifras oficiales exactas.

Además, las operaciones del narco son clandestinas y llenas de trucos financieros, lo que dificulta saber sus ingresos reales.

No obstante, una fuente del Departamento de Justicia reveló que actualmente los cárteles mexicanos generan entre 37 mil y 58 mil millones de dólares al año.

Esas son las estimaciones conservadoras basadas en incautaciones y datos disponibles.

Los agentes le ponen precio a lo decomisado, extrapolan lo que no atrapan y suman reportes financieros sospechosos (FinCEN).

Por consiguiente, las agencias calculan que en veinte años el narco acumuló cerca de un billón de dólares.

Por otro lado, el negocio de las drogas se transformó por completo en este siglo.

Antes abundaban los pequeños laboratorios caseros de metanfetamina en EE.UU.

Ahora los cárteles operan superlaboratorios en México que producen metanfetamina de altísima pureza a gran escala.

Además, irrumpió el fentanilo, un opioide sintético baratísimo y extremadamente rentable.

Te puede interesar: Adiós Andy, ¿hola Harfuch? La 4T cambia apellidos por resultados

Con pocos miles de dólares en químicos se fabrican millones de dólares en pastillas de fentanilo.

Por ejemplo, en 2024 se decomisaron 60 millones de pastillas de fentanilo, muestra del tamaño del negocio.

La ecuación es cruel: más muertes por sobredosis, pero márgenes de ganancia nunca vistos.

Asimismo, los capos diversificaron sus delitos.

Se estima que obtienen unos 13 mil millones de dólares al año por contrabandear migrantes hacia EE.UU.

Por otra parte, el robo de combustible —el famoso huachicol— se volvió su fuente ilegal no relacionada con drogas más lucrativas.

De hecho, redes criminales ordeñan ductos, roban petróleo y lo pasan de contrabando a EE.UU. para “lavarlo”, regresándolo luego a México como combustible aparentemente legal.

Así que, sumando drogas, huachicol, migrantes y otros negocios, Washington calcula que los cárteles mueven entre 70 y 80 mil millones de dólares anuales.

Narco

El Mayo pagó hasta 2024: políticos y policías, a temblar

El caso de Ismael “El Mayo” Zambada ejemplifica el tamaño de las fortunas del narco y la corrupción que las acompaña.

Síguenos en Threads para mantenerte siempre informado

En su acuerdo de culpabilidad en EE.UU., este capo aceptó pagar 15 mil millones de dólares de indemnización.

Es la cifra que las autoridades calculan que él ganó en casi 50 años al frente del Cártel de Sinaloa.

La misma fórmula se aplicó antes a El Chapo Guzmán: sumar cargamentos traficados, multiplicar por precios de mercado, añadir testimonios y rastros financieros.

Sin embargo, ese dinero ya no está en una bóveda esperando.

Investigaciones de OFAC y FinCEN revelan que solo se han localizado entre 2 y 3 mil millones de dólares del dinero de Zambada.

El resto se esfumó: ya fue gastado o lavado hace tiempo.

Washington admite que recuperar todo es imposible.

“La incautación es tanto un castigo como un mensaje: el crimen organizado no puede conservar sus ganancias”, dijo un fiscal neoyorquino.

En el caso de Guzmán apenas recuperaron migajas, y con El Mayo pasará igual.

Aun así, el gobierno de EE.UU. busca enviar un mensaje contundente.

El simbolismo importa: no basta con encarcelar al capo; también quieren quitarle lo robado, aunque sea de forma simbólica.

Durante su juicio en EE.UU., El Mayo confesó: “Durante 50 años pagué sobornos a policías, militares y políticos en México para operar con libertad”.

Te puede interesar: Las “decisiones soberanas” de Sheinbaum y el juego de Washington

Esas palabras le evitaron la pena de muerte.

Por su parte, las agencias norteamericanas presentaron la caída de Zambada como un triunfo histórico.

Anunciaron que “el Cártel de Sinaloa ha sido decapitado” y advirtieron que van tras todos los cómplices.

Entre tanto autoelogio, dedicaron apenas un tibio agradecimiento al gobierno mexicano por su cooperación.

La narrativa se centró en la corrupción endémica que permitió a El Mayo operar impune durante décadas.

En sus nóminas hubo altos mandos militares, jefes policiacos, funcionarios de todos los niveles e incluso gobernadores.

Hoy Zambada enfrenta el resto de su vida tras las rejas en una cárcel estadounidense.

La actual presidenta de México dice que las declaraciones del capo no le preocupan.

Sin embargo, ¿cuántos de los suyos podrán dormir tranquilos después de lo que confesó El Mayo?

¿Cuántos se atreverán a ir a Las Vegas o llevar a sus hijos a Disneylandia sin miedo a una sorpresa?

Porque, no nos engañemos, esto apenas comienza.

Be the first to comment on "Del polvo al petróleo: cómo los cárteles hicieron caja"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*