Claro y Conciso
Por Alberto Castelazo Alcalá
En junio de 2025, la nueva reforma telecom 4T genera un debate intenso en México.
El gobierno propone cambios profundos para modernizar el sector, pero la iniciativa ha encendido alertas sobre una posible concentración de poder.
Acceso universal y espectro para todos
La iniciativa tiene como eje garantizar la conectividad universal como derecho de todos los mexicanos.
Por ello, el Estado asumiría la tarea de llevar internet a comunidades marginadas sin cobertura privada.
Además, se plantean incentivos para democratizar el espectro radioeléctrico en México.
Se exenta del pago de derechos a operadores indígenas, comunitarios o sociales en zonas sin cobertura
Asimismo, se introduciría un esquema de descuentos en las tarifas de espectro a cambio de compromisos de cobertura poblacional.
Nuevo regulador y regulación a dominantes
La reforma de 2013 creó el IFT, un órgano regulador independiente.
Su misión fue promover la competencia en un mercado antes dominado por unas cuantas empresas, como América Móvil de Carlos Slim.
La 4T propone eliminar al IFT y transferir sus funciones al Poder Ejecutivo.
Para ello, se crearían una nueva agencia reguladora de telecomunicaciones y una comisión antimonopolios encargada de aplicar regulación asimétrica para frenar abusos de actores dominantes.
Polémica por censura y libertades
Sin embargo, voces críticas ven tintes autoritarios en la reforma, advirtiendo riesgos para la libertad de expresión y la pluralidad informativa.
De hecho, el borrador inicial incluía una cláusula que permitía bloquear plataformas digitales sin orden judicial, lo cual fue suprimido tras la indignación pública.
Para disipar dudas, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó eliminar el controvertido artículo 142 del proyecto
Esa cláusula facultaba a la Agencia de Transformación Digital a bajar transmisiones de internet; suprimirla buscó evitar cualquier sospecha de censura.
Sheinbaum niega que la ley busque censurar. Afirma que el cambio fortalece la libertad de expresión, los derechos de las audiencias y la competencia leal.
No obstante, la oposición y expertos señalan que desaparecer al regulador autónomo y concentrar atribuciones en el Ejecutivo sentaría un precedente peligroso.
Temen que medios y plataformas se autocensuren ante un gobierno con mayores facultades para sancionar o revocar concesiones.
En síntesis, la reforma telecom 4T promete llevar internet a todos y poner orden a los gigantes de las telecomunicaciones. Sin embargo, enfrenta el reto de lograrlo sin comprometer la democracia ni el libre flujo de información.
Be the first to comment on "Conectividad o control: la polémica reforma telecom de la 4T"