Estados Unidos impone sanciones históricas a Bancos Mexicanos por lavado de dinero del narcotráfico

Bancos

Nacional

Noticias

Política Gurú

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) estadounidense sancionó este martes a tres entidades mexicanas: Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam. Según el Departamento del Tesoro, facilitaron blanqueo de capitales vinculado al fentanilo.

Vector, propiedad del exjefe presidencial Alfonso Romo, enfrenta acusaciones graves. Específicamente, habría lavado $2 millones para cárteles entre 2013 y 2021. Además, transfirió $1 millón a proveedores chinos de precursores químicos.

Te puede interesar: Crimen, política y clima: Los cuatro focos que marcan el pulso nacional este 26 de junio

CIBanco, con activos superiores a $7,000 millones, también fue señalado. Presuntamente, movilizó fondos para el CJNG y el Cártel del Golfo. Un empleado incluso abrió cuentas para lavar $10 millones en 2023.

Intercam sostuvo reuniones directas con el CJNG en 2022. En consecuencia, canalizó $1.5 millones a empresas chinas vinculadas al narcotráfico. Estas son las primeras sanciones bajo la Ley FEND Off Fentanyl.

Las medidas prohibirán transferencias desde EE. UU. en 21 días. Por ello, bancos globales deberán cortar vínculos inmediatamente.

Vínculos políticos y temores en Palacio Nacional

La sanción a Vector inquieta al gobierno mexicano. Alfonso Romo fue enlace empresarial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). No obstante, su casa de bolsa manejaba cuentas de la familia presidencial.

Periodistas como Tim Golden ya alertaban sobre nexos opacos. Ahora, FinCEN acusa a Vector de colaborar con el Cártel de Sinaloa. En Palacio Nacional, preocupa una posible escalada.

El Banco del Bienestar podría ser el próximo objetivo. En 2023, abandonó el mercado de remesas tras sospechas de lavado. Posteriormente, la Fiscalía descartó investigaciones, pero documentos revelaron triangulaciones para evadir sanciones a Venezuela.

En 2021, la CNBV multó a esta entidad estatal. Cabe destacar que los hijos de AMLO gestionan sus operaciones. Por ello, una sanción estadounidense golpearía directamente al núcleo familiar.

Sheinbaum exige pruebas y CNBV interviene bancos

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las acusaciones sin evidencia. «México no es piñata de nadie», declaró. Exigió al Tesoro compartir pruebas concretas para actuar legalmente.

Recordó el caso del general Cienfuegos, detenido sin fundamentos en 2020. «Sin pruebas, no hay reconocimiento de lavado», enfatizó. Hacienda confirmó que EE. UU. no proporcionó datos verificables.

Síguenos en Instagram para mantenerte siempre informado

Mientras tanto, la CNBV intervino CIBanco e Intercam. Su objetivo es proteger a ahorradores bajo el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito. La Asociación de Bancos de México (ABM) descartó riesgos sistémicos.

Reacciones institucionales y futuro incierto

Las entidades sancionadas negaron irregularidades. CIBanco afirmó cumplir toda la normativa. Intercam garantizó la protección de depósitos mediante el IPAB.

FinCEN, sin embargo, insiste en su reporte: los cárteles compraron precursores químicos gracias a estas operaciones. Sheinbaum mantendrá colaboración bilateral si se presentan pruebas.

El Banco del Bienestar sigue en la mira. Si EE. UU. lo sanciona, tensionaría aún más la relación bilateral. Finalmente, la solvencia del sistema financiero mexicano permanece estable, según la ABM.

Be the first to comment on "Estados Unidos impone sanciones históricas a Bancos Mexicanos por lavado de dinero del narcotráfico"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*